Cuatro trucos de copywriting para mantener la atención de tus lectores en los textos de tu web

Mantener la atención en los textos de tu web es algo más complicado que mantener la atención en la lectura de un libro. Imagínate en un ambiente relajado, en el sillón de tu casa, en un banco del parque o en la playa. Sin distracciones, tu lectura y tú (a menos que a la vez estés mirando el móvil, claro).

Ahora vamos a internet. Te pones a leer los textos de una página web. Tienes abiertas otras tres ventanas más. La del correo, la de Facebook y la de tu última búsqueda en Google. Sigues con lo tuyo pero en cualquier momento te llega una notificación y la miras, claro, porque ese nuevo comentario en tu muro no puede esperar. Ves un enlace, te vas, vuelves. Ya no sabes bien por dónde ibas.

¿Hay diferencia, no?

Por eso los textos de la web tienen que ser fáciles de leer e incluir ganchos que mantengan la atención en la lectura.

El copywriting te ayuda a lograrlo. Además, cómo no, los textos han de ser interesantes.

Cuatro técnicas de copywriting para conseguirlo

–> Háblale de tú.

Tus lectores son muchos (plural) pero no te leen todos a la vez sino que cada cual te lee de forma individual, lo hacen de uno en uno (singular). Por eso la conversación será más cercana si utilizas el tú que el vosotros.

Además, hablar de tú es la forma más directa de dirigirte a una persona. Estás apelando a su atención y le estás invitando a conversar contigo.

–> Hazle preguntas.

Las preguntas son la forma de establecer un diálogo pues requieren una respuesta e implicación por parte del lector.

Pero ojo con las preguntas. Procura que estén integradas en el contexto y que sirvan para que esa persona se identifique con la situación. Haz preguntas cuando sepas que su respuesta va a servir para continuar con la conversación.

Pueden estar basadas en los puntos de dolor (¿Te ha pasado alguna vez…?) o en los beneficios (¿Te imaginas poder/conseguir…?).

Si se trata de preguntas con respuesta cerrada tipo sí o no es recomendable incluir la pregunta de tal modo que la respuesta esperada sea positiva. Si la respuesta es no, en lugar de continuar con la conversación estarás cerrando el diálogo y dándola por concluida.

¿Cuántas preguntas? Buena pregunta. Como en muchas otras ocasiones no hay una fórmula exacta. Pero mejor pocas y bien colocadas que demasiadas preguntas seguidas. Un lista muy larga de preguntas puede convertirse en un interrogatorio y dar sensación de agobio. Eso no quiere decir que no se puedan usar listas de preguntas sino que hay que ver dónde, cómo y con qué fin. Como siempre, el análisis particular de cada caso en su contexto dirá cuántas preguntas incluir y dónde.

–> Invítale a imaginar.

Consigue que trasladen la situación de la que estás hablando a su propia experiencia. Nada mejor para que una persona siga concentrada en una lectura que  cuando se identifica con ella y la relaciona con su vivencia personal.

Puedes apelar a su imaginación de forma directa (imagina que estás en una…) o contarle una historia que de pie a ello. Ya sabes que las historias son grandes aliadas del copywriting.

–> Títulos.

Utilizar títulos y subtítulos en una web es imprescindible. No es nada nuevo.

A nivel visual sirven para dividir los bloques de texto y para hacer que la información sea más fácil de encontrar.

Dentro de los textos, sirven para destacar las ideas importantes pero también para mantener la atención en la lectura.

Los titulares rompen la monotonía, ayudan a encontrar la información y a volver a centrar la atención en la lectura.

Ya ves que escribir para la web tiene sus peculiaridades y sus trucos. El objetivo: conseguir que tus textos conecten con tus lectores. Y para conseguirlo, el mejor truco es escribir de forma sencilla, cercana y natural. Y tú, ¿utilizas algún truco para mantener la atención de tus lectores en los textos de tu web? Te leo en los comentarios.

2 Comentarios
  • ADELA EMILIA GOMEZ AYALA
    Publicado en 20:04h, 14 mayo Responder

    Hola Cristina.

    En general mis posts coinciden bastante con el esquema que planteas; el problema está luego en el dichoso SEO, pues yo tengo artículos escritos siguiendo los mismos parámetros y luego le aplicas en plugin SEO by YOAST y unas veces te dice que el semáforo verde (perfecto) y otra te sale el semáforo en ámbar y por más vueltas que le das al texto, aquello no cuadra ni por equivocación.

    La verdad es que escribir pensando en el lector y pensando también en GOOGLE, es un auténtico tostón.

    Yo coincido con todos vosotros en que hay que tratar de ser naturales en la escritura, como para crear un contenido que no resulte farragoso para el lector; el problema es el del dichoso SEO y las apariciones en las búsquedas de GOOGLE.

    Buen post y unos consejos muy acertados.

    Un afectuoso saludo

  • Cristina Llorente
    Publicado en 06:51h, 15 mayo Responder

    Hola Adela,

    El SEO es otra historia. Al escribir un artículo, para mí la prioridad son las personas que lo van a leer. Eso no quiere decir que olvide y pase del posicionamiento si bien es algo que no me obsesiona. Pero no es algo incompatible escribir para las personas y para Google. SEO by Yoast te da unas pautas para que tu artículo quede optimizado pero tampoco quiere decir que en dos días vayas a estar en la primera página de Google ya que eso depende también de otros factores como la competencia que exista para esa palabra clave.

    El trabajo aquí empieza con la misma elección de la palabra que quieres posicionar, cuál es su volumen de búsquedas, su competencia… Para después utilizarla de forma natural en los textos. No es solo la proporción en la que aparezca en el texto esa palabra. ¿Has probado a usar palabras que se ajusten a la forma en que buscamos en Google? Muchas veces las búsquedas las hacemos utilizando una frase o pregunta, por ejemplo, “cómo posicionar un artículo en Google” en lugar de “posicionamiento”.

    Un abrazo.

¿Quieres comentar algo? Adelante, estás en tu casa.